Cirugía de prótesis de cadera

“Porque un enfermo informado es un enfermo preparado”

Esta guía describe cómo funciona una cadera normal, las causas del dolor de cadera, qué esperar de la cirugía de prótesis de cadera y qué ejercicios y actividades ayudarán a restablecer su movilidad y fortaleza, y le permitirán regresar a las actividades cotidianas. Aconsejo la lectura de cada una de las guías que hacen referencia a la prótesis de cadera.

La cirugía de prótesis de cadera es un procedimiento seguro y efectivo que puede aliviar su dolor, aumentar el movimiento y ayudarlo a recuperar el placer de realizar las actividades cotidianas normales.

Conocer la anatomía de la cadera, su funcionamiento, cómo es una prótesis de cadera o en qué casos es el tratamiento recomendado nos permitirá afrontar con más información la intervención.

Os invito a ver mi video donde explico la evolución de la enfermedad de la artrosis en la cadera.

Anatomía de la cadera

La cadera es la articulación que une la pierna al tronco y es una de las articulaciones más grandes del cuerpo. Más concretamente, une la parte superior del fémur con la pelvis. El extremo superior del fémur tiene forma de esfera y se llama cabeza femoral. La pelvis tiene un receptáculo hemisférico en cada lado, llamado acetábulo, y en el que encaja la cabeza femoral. La cabeza femoral se mueve dentro del acetábulo y ello nos permite andar y desplazarnos. Tanto la cabeza femoral como el acetábulo están recubiertos de cartílago, que facilita el deslizamiento de ambas estructuras sin que se produzca dolor. Además, todo el complejo se rodea de ligamentos y tejido fibroso que forman la cápsula articular. La cápsula ,junto con la musculatura,  ayuda a estabilizar la cadera y está rellena de líquido sinovial, que actúa como lubricante. Un ejemplo que suelo poner mucho para poder visualizar la forma de la cadera es que nos imaginemos la bola de remolque de un coche, donde la bola en si sería la cabeza femoral, el hierro que sale de la parte de atrás del coche seria la parte del fémur y la carcasa que se mete en la bola para enganchar el remolque sería el acetábulo.

Cuando el cartílago que recubre la articulación se va perdiendo se produce un roce cada vez mayor entre la cabeza del fémur y el cotillo, con cada vez más dolor y menos movilidad, pudiendo llegar a tener la cadera bloqueada. Es como si la bola del remolque estuviese oxidada y por ello el enganche no funciona y el remolque no podría girar.

Radiografía de cadera con artrosis 

          VIDEO DEL DR. VILLAMOR EXPLICANDO LA TECNICA DE LA CIRUGIA

¿QUÉ ES UNA PRÓTESIS DE CADERA?

En pocas palabras: una prótesis de cadera es un dispositivo médico artificial que reemplaza a nuestra cadera natural cuando esta presenta daños.

Básicamente hay una pieza que se coloca dentro del fémur que se llama vástago, otra que va dentro de la pelvis que se llama cotilo y para que exista la movilidad entre ambas piezas están el polietileno y la cabeza femoral protésica.

Hay diferentes tipos de prótesis de cadera, que analizaremos en el apartado correspondiente a tipos de prótesis de cadera.  

protesis de cadera

CAUSAS COMUNES DEL DOLOR DE CADERA

  • Artrosis cadera: Esta es la causa mas frecuente y suele producirse por  “ su uso y desgaste” y suele estar relacionado a la edad. Existe un desgaste del cartílago que recubre la superficie de la cabeza femoral y/o del acetábulo. Los huesos entonces frotan uno con otro, causando dolor y rigidez de la cadera. En estos casos se suele optar por el uso de prótesis totales de cadera.
  • Artritis reumatoide: Esta es una enfermedad autoinmunitaria en la que la membrana sinovial se inflama y se engruesa. Esta inflamación crónica puede dañar al cartílago, produciendo dolor y rigidez. La artritis reumatoide es el tipo más común de un grupo de trastornos denominado «artritis inflamatoria».
  • Artritis post-traumática: Esto puede seguir a una lesión seria o a una fractura de cadera. El cartílago puede dañarse y llevar a dolor y rigidez de la cadera con el paso del tiempo.
  • Fractura de cadera: Se trata de una rotura de la parte superior del fémur. Suele producirse en pacientes con osteoporosis previa en pacientes de edad más avanzada o como consecuencia de un traumatismo importante. Según el tipo de fractura que se produzca el tratamiento de la misma sería la utilización de clavos o placas, o bien la cirugía de prótesis, pudiendo ser parcial o total.
  • Necrosis avascular: Una lesión de la cadera, como una dislocación o fractura, puede limitar el aporte de sangre a la cabeza del fé Esto se llama necrosis avascular. La falta de sangre puede hacer colapsar la superficie del hueso, y resultará en artrosis. Algunas enfermedades también pueden causar necrosis avascular.
  • Enfermedad de cadera de la niñez: Algunos recién nacidos y niños tienen problemas de cadera. Aunque los problemas se tratan con éxito durante la niñez, de todos modos pueden causar artritis en una etapa posterior en la vida. Esto ocurre porque la cadera no puede crecer normalmente, y las superficies articulares están afectadas.

¿QUÉ TIPOS DE PRÓTESIS DE CADERA EXISTEN?

Las prótesis de cadera se clasifican en función de cómo se realice la sustitución de los huesos afectados. Y así podemos distinguir:

  • Prótesis total de cadera: Compuesta por un vástago que une la prótesis al fémur; un cotilo que la fija a la pelvis y dos componentes que articulan entre sí, la cabeza femoral y el inserto acetabular. Las prótesis totales de cadera suelen usarse en los casos de artrosis o desgaste articular, y en pacientes jóvenes con fractura de cadera . En los últimos años se están utilizando diseños con un vástago femoral más pequeño para pacientes jóvenes con la idea de preservar hueso sano para las futuras revisiones; Son los conocidos como mini-vástagos o mini-hip.
  • Prótesis parcial de cadera: Al igual que la prótesis total, se fija al fémur por medio de un vástago, pero la cabeza femoral (de mayor tamaño que en el caso de las prótesis totales) articula directamente contra la pelvis. Esto se debe a que se emplea en el tratamiento de fracturas del fémur de los pacientes de mayor edad y se supone que el acetábulo puede no estar tan desgastado en la fractura. Además, las fracturas suelen darse en pacientes que caminan poco y al no utilizar tanto el cotilo hace que la cirugía sea algo menos agresiva.
  • Prótesis de revisión: Puede ser total o parcial. Son prótesis que se utilizan para reemplazar una ya existente y que presenta algún problema. Normalmente son de mayor tamaño y pueden tener componentes modulares para adaptarse a una anatomía que ya no es la original del paciente. Esta cirugía es muy agresiva y en ocasiones hay que realizar una apertura del fémur para extraer el vástago femoral y tras la colocación del nuevo implante cerrar el fémur abierto con algún tipo de cerclaje con alambres.
  • Prótesis de resuperficialización (o resurfacing): Son una especie de capuchón metálico que se sitúa sobre la cabeza femoral y que articula contra un cotilo también metálico. Fueron diseñadas pensando en pacientes jóvenes con buena calidad ósea sin embargo algunos modelos han presentado problemas de durabilidad y reacciones con la liberación de partículas metálicas por lo que han dejado de usarse . 

¿CÓMO SE FIJA LA PRÓTESIS AL HUESO?

En el punto anterior veíamos que las prótesis de cadera tienen elementos que la sujetan al hueso (vástago y cotilo) y otros que permiten el movimiento articular (cabeza femoral e inserto acetabular).

Hay dos modos de anclar la prótesis al hueso:

  • Fijación cementada: Se utiliza cemento óseo alrededor de la prótesis y que al fraguar sujeta el implante al hueso. Tiene la ventaja de proporcionar una sujeción inmediata que permite movilizar al paciente tan pronto como éste lo tolere, independientemente de su calidad ósea. A cambio, el cemento puede ir degenerando con el paso del tiempo. Suele utilizarse en pacientes con osteoporosis severa o mala calidad ósea y es habitual su uso en el tratamiento de fracturas.
  • Fijación no cementada: Las superficies de la prótesis se recubren de materiales porosos que imitan la textura del hueso y permiten que éste se vaya entremezclando con el recubrimiento, fijando así el implante. Tiene la ventaja de ser una fijación más natural que la proporcionada por el cemento, pero su éxito depende de las condiciones previas del paciente. Suele emplearse en pacientes con relativa buena calidad ósea.

¿CÓMO SE ARTICULA LA PRÓTESIS?

La cabeza femoral y el inserto acetabular se fabrican en materiales con bajo coeficiente de fricción y buscan facilitar la movilidad de la prótesis. Los materiales (o pares articulares) más frecuentes utilizados en prótesis de cadera son:

  • Cabeza femoral metálica e inserto acetabular de polietileno (Par metal-polietileno): Es el que lleva más años en el mercado y la fiabilidad es su principal ventaja. Como inconvenientes se puede señalar que se desgasta más rápido que otros pares de fricción y que las partículas resultantes de ese desgaste pueden aflojar la prótesis del hueso. Hoy en día la composición de estos polietilenos han mejorado mucho y tiene un tasa de desgaste similar a la cerámica , y además su mejora ha permitido disminuir su grosor sin perder sus características y esto permitirá alojar cabezas femorales de mayor tamaño, con lo que disminuye el riesgo de luxación.
  • Cabeza femoral e inserto acetabular cerámicos (Par cerámica-cerámica): La dureza de la cerámica, unida a su hidrofilidad, ofrece un desgaste casi nulo. Entre sus inconvenientes se encuentran su mayor coste y un cierto riesgo de rotura del material debido a la fragilidad del material, aunque éste es realmente reducido, así como la posible existencia de un ruido o roce en los movimientos de la cadera audibles incluso desde fuera del cuerpo.
  • Cabeza femoral cerámica e inserto acetabular de polietileno (Par cerámica-polietileno): Es un híbrido entre las dos opciones anteriores. Tiene algo menos de desgaste que el metal-polietileno y menos riesgo de rotura que la cerá Los nuevos materiales del polietileno hacen que su desgaste sea muy similar al de al cerámica y permiten colocar cejas anti-luxación y utilizar cabezas femorales de gran tamaño.
  • Cabeza femoral de metal e inserto de policarbonato uretano (Par metal-PCU): Se distribuye bajo la denominación comercial TriboFit y es una de las últimas incorporaciones al mercado. Permite el uso de cabezas de gran diámetro y presenta una elasticidad mucho más parecida al del cartílago natural de la cadera. Como inconveniente relativo se puede señalar el poco tiempo que lleva en el mercado (menos de diez años).

Aconsejo leer detenidamente el tema de RECOMENDACIONES POSTURALES TRAS CIRUGIA PROTESIS CADERA

https://www.drrevengagiertych.com/cadera/recomendaciones-posturales-tras-la-cirugia-ptc/

Finalmente, si esta interesado le dejo este enlace donde podrá ver una cirugía real de prótesis de cadera. Les advierto que las imágenes son reales y que podrían herir la sensibilidad del espectador.

RECOMENDACIONES POSTURALES TRAS LA CIRUGIA PROTESIS CADERA

A ) ¿CUÁNTO DURA UNA PRÓTESIS DE CADERA?

A priori es una pregunta de difícil respuesta, pues depende de las características propias del paciente, de su nivel de actividad, del tipo de prótesis, de la pericia técnica del traumatólogo e incluso del azar. Los vástagos tienen menores tasas de supervivencia que los cotilos pero, en general y si no aparecen problemas prematuros, podemos esperar que la vida media de una prótesis de cadera ronde los 15 años.

B ) OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

La siguiente información es orientativa. No todos los pacientes consiguen estos objetivos; depende de la edad del paciente, estado físico previo, etc…

Cada caso es diferente y debe hacer caso a lo que le diga su cirujano.

SEMANAS 1-2: 

  • Camine por lo menos 100 a 200 metros con su andador, muletas o bastón, según las instrucciones de su mé
  • Subir y bajar de 12 a 14 escalones con barandilla, una vez al dí
  • Conseguir una flexión de cadera de 70a 90 °. 
  • Estirar la cadera completamente tumbado en la cama durante 30 minutos varias veces al dí
  • Duchar y vestirse por sí
  • Reanudar gradualmente las tareas domésticas ligeras con ayuda cuando sea necesario.

SEMANAS 3-4: 

  • Completar las metas que no haya podido realizar las semanas 1-2.
  • Pasar de un andador o muletas a un bastón o una muleta, según las instrucciones de su mé
  • Caminar al menos la distancia de 1 km.
  • Subir y bajar 12 a 14 escalones con barandilla, más de una vez al día
  • Conseguir una flexión de cadera de 90 ° a menos que se le indique lo contrario.
  • Reanudar todas las tareas domésticas ligeras con ayuda cuando sea necesario.

SEMANAS 5-6: 

  • Completar las metas que no haya conseguido de las semanas 1-4.
  • Caminar posiblemente sin bastón o muleta para completar la distancia de 2-5 km. 
  • Subir y bajar las escaleras con ayuda de la barandilla de forma regular.
  • Flexión de cadera a más de 90 °. 
  • Conducir un coche a las 6 semanas, si se lo permite su cirujano.
  • Reanudar todas las tareas ligeras de casa por usted mismo.
  • Regresar a tareas ligeras de trabajo, si su cirujano se lo permite.

A PARTIR DE LA 6ª SEMANA: 

  • Complete las metas que no haya podido realizar de las semanas 1-5.
  • Camine con una muleta o un bastón, sin cojear una distancia de 5- 10 Km.
  • Suba y baje escaleras ayudándose de la barandilla.
  • Reanudar todas las actividades de casa y actividades de bajo impacto.

RECOMENDACIONES POSTURALES

C ) CAMINAR CON MULETAS

Las muletas deben ser lo suficientemente fuertes para soportar el peso del cuerpo de la persona mayor y generalmente están hechas de aluminio porque es un material ligero y resistente.

  • Al igual que en el caso del bastón y el andador, la empuñadura de la muleta debe estar regulada a la altura del trocánter mayor del fémur, en la zona de la “cartuchera “.
  • La parte que cubre el antebrazo debe estar situada dos o tres dedos por debajo del codo.
  • Es importante utilizar un calzado adecuado para prevenir caìdas. Lo mejor es llevar zapatos con suela de goma, sin tacón y cerrados por detrás.

D ) CAMINAR CON DOS MULETAS (ejemplo con cadera derecha operada)

  • Primero adelante la muleta de la pierna no operada.
  • Después, adelante la pierna operada sin cargar todo el peso sobre ella.
  • A continuación, adelante la muleta de la pierna operada.
  • Por último, adelante la pierna no operada

E ) CAMINAR CON UNA MULETA ( ejemplo con cadera derecha operada)

  • Debe llevar la muleta en el lado contrario al operado.
  • Primero adelante la muleta.
  • Después, adelante la pierna operada sin cargar todo el peso sobre ella.
  • Por último, adelante la pierna no operada.

F ) LEVANTARSE – SENTARSE

Recomendaciones

  • Tiene que sentarse en sillas o butacas altas, para que las rodillas estén más bajas que las caderas (más de 90º entre el tronco y el muslo).
  • Puede colocar un cojín para quedar más elevado.

Sentarse en una butaca o silla con respaldo

  • Colóquese de modo que la parte de atrás de las piernas queden contra la parte delantera de la silla.
  • Lleve los brazos hacia atrás hasta coger los brazos de la silla. Use las manos de una en una.
  • Deslice la pierna operada estirada frente a usted sin flexionar la rodilla.
  • Siéntese en la parte delantera del asiento.
  • Luego muévase hasta sentirse cómodo.

Sentarse en una silla sin respaldo

  • Colóquese de lado sobre la silla, con la parte de atrás de sus piernas tocando el costado de la silla. Apóyese con una mano sobre el respaldo de la silla.
  • Coloque la pierna operada estirada frente a usted, sin flexionar en lo posible; coja con la otra mano el asiento de la silla.
  • Agáchese hasta lograr sentarse.
  • Con ambas manos sobre el asiento de la silla gire manteniendo la pierna estirada.
  • Muévase hasta sentirse cómodo.

Prohibiciones

G ) ENTRAR – SALIR DE LA CAMA

Para evitar luxaciones de la prótesis, es importante evitar sentarse en camas bajas y la rodilla nunca debe estar más alta que la ingle. Por tanto, tenga precaución tanto al acostarse como al levantarse. En ambos movimientos se recomienda mantener la pierna operada estirada, flexionando sólo la sana. El cuerpo se gira apoyando ambas manos en el colchón. Tampoco es recomendable cruzar las piernas y, para evitar hacerlo durante el sueño, un truco útil es situar una almohada entre las mismas.

Recomendaciones

  • Utilice una cama alta.
  • No es aconsejable acostarse de lado ni boca abajo en las primeras fases de la recuperación, hasta que su médico se lo autorice.
  • Duerma boca arriba, con un cojín o almohada entre las piernas durante las primeras etapas tras la operación.
  • No cruce las piernas.
  • Los dedos de los pies deben apuntar al techo.

 Acostarse (cadera derecha operada)

  • Se entra POR EL LADO CONTRARIO AL OPERADO.
  • Acérquese de espaldas a la cama con las manos apoyadas en su andador o en las muletas.
  • Cuando note que sus piernas tocan la cama, siéntese poco a poco, apoyando sus manos en la cama, manteniendo su cadera operada estirada.
  • Introduzca en la cama la pierna no operada.
  • Gírese lentamente hacia la pierna no operada, metiendo en último lugar la pierna operada ayudándose con las manos y manteniendo recta la pierna, alineada con el tronco, con el pie mirando al techo.

 Levantarse (cadera derecha operada)

  • Se sale POR EL LADO OPERADO.
  • Deslícese hacia el borde de la cama.
  • Deslice la pierna operada hasta sacarla fuera de la cama, manteniendo recta la pierna y alineada con el tronco.
  • Gírese lentamente hacia la pierna operada hasta sentarse en el borde.
  • Coloque ambas manos en la cama y ayúdese de ellas para ponerse de pie, apoyando primero la pierna no operada, manteniendo estirada la pierna operada.
  • Cuando esté de pie y seguro, coja el andador o las muletas.

Recomendaciones

Prohibiciones

H ) VESTIRSE

Vestirse (pantalón, falda)

  • Siéntese en un sitio cómodo (cama, silla) en el que pueda mantener el equilibrio con facilidad.
  • Para vestirse, comience siempre por el lado intervenido.
  • Meta la pierna intervenida hasta la rodilla.
  • Luego la otra pierna.
  • Póngase de pie.
  • Termine de subir el pantalón o la falda.

Desvestirse (pantalón, falda) 

  • Siéntese en un sitio cómodo (cama, silla) en el que pueda mantener el equilibrio con facilidad.
  • Para desvestirse, comience siempre por el lado sano.
  • Meta la pierna intervenida hasta la rodilla.

Ayudas

  • Puede usar un accesorio para ponerse la ropa en la pierna intervenida (buscar en cualquier Ortopedia).

   Prohibiciones 

I ) PONERSE CALCETINES

Ponerse los calcetines o medias

  • Siéntese en un sitio cómodo (cama, silla) en el que pueda mantener el equilibrio con facilidad.
  • Coloque el calcetín en el soporte de ayuda.
  • Estire completamente la pierna.
  • Mantenga las cinchas con ambas manos y coloque el calcetín en el pie tirando de las manos.
  • Deslice el calcetín hacia arriba.

Ayudas

  • Puede usar un accesorio para ponerse los calcetines o medias en la pierna intervenida (buscar en cualquier Ortopedia).

J ) CALZARSE

Conviene que utilice calzado con velcro o mocasines para evitar agacharse

Ponerse los zapatos

  • Siéntese en un sitio cómodo (cama, silla) en el que pueda mantener el equilibrio con facilidad.
  • Coloque el calzador dentro del zapato y ayúdese con él para trasladar el zapato.
  • Estire completamente la pierna.
  • Introduzca el pie en el zapato sin realizar giros amplios con la pierna.

Ayudas

  • Puede usar un calzador largo (buscar en cualquier Ortopedia).

   Prohibiciones

K) INODORO

Recomendaciones

  • Evite asientos bajos. La cadera debe quedar por encima de la rodilla (ángulo entre el tronco y el muslo mayor de 90º).
  • Puede colocar una barra de apoyo para ayudarse.
  • Se aconseja la utilización de un suplemento elevador de WC para elevar el asiento (pregunte en cualquier Ortopedia).

Sentarse

  • Retroceda poco a poco hasta notar que toca el inodoro con la parte posterior de las piernas.
  • Coloque la pierna operada estirada frente a usted y alineada con el tronco.
  • Agárrese con una mano a la barra y con la otra mano al asiento del inodoro.
  • Baje lentamente doblando la cadera y rodilla de la pierna sana manteniendo la pierna operada estirada frente a usted.
  • Para levantarse del inodoro realice el procedimiento inverso.

Ayudas

  • Busque un suplemento para la taza del inodoro.
  • Ponga barras al lado para poder agarrarse.

Prohibiciones

L ) DUCHARSE Y BAÑERA

Siempre será preferible la ducha a la bañera para evitar riesgos.

DUCHA

  • Evite asientos bajos. La cadera debe quedar por encima de la rodilla (ángulo entre el tronco y el muslo mayor de 90º).
  • Se aconseja la utilización de una banqueta de ducha, alfombra antideslizante y cepillo de mango largo.

BAÑERA

  • Es preferible utilizar la ducha, pero si no dispone de ella y sólo tiene bañera, debería esperar hasta que su médico le indique cuándo puede utilizarla.
  • Se aconseja la utilización de una tabla de bañera y de una banqueta específica de bañera (pregunte en cualquier Ortopedia).

 DE PIE

  • Colóquese al lado de la bañera y entre por el lado no operado.
  • Agárrese con una mano en una barra o similar.
  • Doble la rodilla de la pierna sana y entre en la bañera.
  • A continuación doble la rodilla de la pierna operada sin girar la cadera y meta la pierna en la bañera.

– Deje el bastón o dispositivo de ayuda a mano.

– Para salir realice el mismo procedimiento.

 SENTADO

  • Colóquese al lado de la bañera por el lado sano.
  • Siéntese poco a poco, de lado, en la tabla específica para bañeras.
  • Ayúdese con las manos para introducir la pierna estirada de la cadera operada.
  • Deslícese poco a poco hacia el medio.
  • Adelante la pierna operada extendida de la cadera.

Prohibiciones

M ) ESCALERAS

Regla general: 

– SUBIR CON LA PIERNA NO OPERADA

– BAJAR CON LA PIERNA OPERADA

MULETAS

Subir escaleras

  • Colocarse frente a la escalera.
  • Debe subir primero la pierna no operada.
  • Subir luego la operada.
  • Por último subir las muletas.

Bajar escaleras

  • Colocar las muletas primero.
  • Luego la pierna operada.
  • Por último la pierna sana.

BASTÓN

Subir escaleras

  • Colocarse frente a la escalera.
  • Agarrarse con una mano de la barandilla.
  • Debe subir primero la pierna no operada.
  • Subir luego la operada.
  • Por último subir el bastón.

Bajar escaleras

  • Agarrarse con una mano de la barandilla.
  • Colocar el bastón primero.
  • Luego la pierna operada.
  • Por último la pierna sana.

N ) EL COCHE

Entrar y salir del coche

  1. Asegúrese de que el asiento del automóvil está completamente hacia atrás y ligeramente reclinado antes de entrar.
  2. Haga que el conductor aparque sobre una superficie plana.En un coche normal, entre desde el nivel de la calle en lugar de la acera para evitar doblar la cadera demasiado. En un todoterreno o en un SUV, es posible que necesite entrar desde la acera para facilitar la entrada al vehículo. 
  3. Camine hacia el coche con el dispositivo apropiado para caminar (andador o muletas)
  4. Cuando esté cerca del coche, gire y comience a retroceder hasta el asiento delantero del pasajero. ¡Nunca salte para entrar en el coche!
  5. Colocar una bolsa de plástico en un asiento de tela puede facilitar el movimiento.
  6. Coloque la mano derecha sobre el marco de la puerta o el reposacabezas. Coloque la mano izquierda en el marco de la puerta o en el salpicadero.
  7. Agáchese lentamente hacia el asiento.
  8. Deslícese lentamente sobre el asiento.
  9. Desplace las piernas dentro del coche. Intente mover la pierna en bloque. Mantenga la pierna operada estirada, alineada con el tronco y los dedos de los pies apuntando hacia arriba
  10. ¡NO cruce las piernas!
  11. Invierta estos pasos para salir del coche.

¿Cuándo podré conducir?

Por lo general, debe esperar un mínimo de 6 a 8 semanas para poder conducir, pero debe preguntar a su médico cuándo es aconsejable poder hacerlo.

Antes de poder conducir, debe ser capaz de poder mantenerse sentado de una manera cómoda y debe tener un control muscular adecuado para una respuesta rápida de reacción.

Ñ ) RELACIONES SEXUALES

Los pacientes y sus parejas pueden estar preocupados por las relaciones sexuales después de la cirugía de cadera. 

La siguiente información puede responder algunas preguntas, pero siéntase libre de preguntarle a su cirujano, si tiene otras preocupaciones. 

¿Seré capaz de reanudar las relaciones sexuales? 

La gran mayoría de los pacientes son capaces de reanudar las relaciones sexuales después del reemplazo de cadera. De hecho, los pacientes que en el pasado tuvieron una función sexual deteriorada causada por el dolor y la rigidez de la cadera, generalmente encuentran que, después de la cirugía, tienen mejores relaciones sexuales. 

¿Cuándo puedo reanudar las relaciones sexuales? 

En general, es seguro reanudar el coito aproximadamente de 4 a 6 semanas después de la cirugía. Esto permite que la incisión y los músculos alrededor de su cadera se curen. 

 ¿Qué debo decirle a mi pareja? 

Una buena comunicación entre usted y su pareja es esencial porque puede que tenga que adoptar nuevas posiciones para sus relaciones sexuales. Le sugerimos que comparta esta información con su pareja. Además, usted debe informar a su pareja sobre las precauciones relacionadas con el movimiento de la cadera como hemos comentado anteriormente.

 ¿Qué posiciones son seguras durante las relaciones sexuales? 

Todas las precauciones que se exponen en esta aplicación y en las guías para pacientes en cuanto a posición de las piernas y de las caderas, deben ser tenidas en cuenta a la hora de mantener relaciones sexuales, durante todas sus actividades de la vida diaria, incluyendo la relación sexual. 

De todas formas hay posiciones seguras tanto para la mujer operada como para el hombre operado. En las imágenes inferiores se indican cuáles son. Fuera de estas posiciones, puede tener riesgo de sufrir una luxación de la prótesis, lo cual es una complicación muy grave.

 POSICIONES SEGURAS HOMBRE OPERADO

POSICIONES SEGURAS MUJER OPERADA

O ) EVITAR LA LUXACION

Una de las principales complicaciones tras una operación de prótesis de cadera es la luxación de la prótesis. Esta puede producirse en cualquier momento tras la cirugía pero, los primeros meses tras la operación, es la etapa de más riesgo.

Hay ciertos factores que pueden predisponer más al padecimiento de una luxación de una prótesis de cadera. En general, hay movimientos prohibidos, pero hay una serie de recomendaciones a la hora de realizar cosas rutinarias del día a día. Los que deben hacerse con precaución dependen de la vía de abordaje. Si esta es la posterior, se debe evitar la flexión y rotación interna de la cadera (girarla hacia dentro) y, si es anterior, se debe evitar lo contrario, la flexión y rotación externa (hacia fuera) de la cadera.

SITUACIONES DE RIESGO DE LUXACIÓN

DE PIE

Evite caminar poniendo la pierna operada en rotaciones excesivas

A la hora de coger un objeto del suelo, debe flexionar la cadera y rodilla del lado no operado, llevando levemente hacia atrás la cadera operada con la pierna estirada

SENTADO

 

TUMBADO

PARA UNA INFORMACION MAS COMPLETA NO DEJE DE REVISAR EL RESTO DE LAS GUIAS SOBRE LA PROTESIS DE CADERA

Para descargar este contenido en PDF pinche AQUÍ

 

Dr. Revenga Giertych

Traumatólogo