El pasado 19 de junio de 2023 el Dr. Revenga ofreció una entrevista para el medio digital «El debate», en la que se le entrevistaba sobre el uso de la realidad virtual aumentada en las cirugías de prótesis de rodilla
El Dr. Carlos Revenga opera prótesis de rodilla mediante un sistema de navegación por realidad virtual aumentada.
«La cirugía es un arte manual pero hay que aprovechar las ventajas de la realidad virtual»
l Dr. Carlos Revenga Giertych, jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología del hospital HLA La Salud de Cádiz, ha realizado más de 5.000 cirugías de prótesis de rodilla, cientos de ellas con diversos sistemas de navegación. Actualmente, el doctor Revenga realiza en el hospital gaditano una de las operaciones más innovadoras en el campo de la traumatología y ortopedia, una cirugía de prótesis total de rodilla mediante un sistema de navegación por realidad virtual aumentada. El cirujano utiliza unas gafas que proyectan en su retina una serie de datos numéricos e imágenes virtuales sobre cómo está colocando la prótesis, a la vez que visualiza la rodilla intervenida.
–¿En qué consiste la realidad virtual aumentada en las cirugías de prótesis de rodilla?
–El sistema de realidad virtual aumentada es un sistema que ayuda a los sistemas de navegación a planificar y ejecutar los cortes del hueso en fémur y tibia necesarios para colocar la prótesis de rodilla con una precisión milimétrica, y gracias a la realidad aumentada no hace falta separar la vista del campo de trabajo pues la información necesaria en vez de aparecer en una pantalla externa se visualiza en la retina a la vez que se mantiene la visión, por lo que con esta superposición de imágenes se tiene el control absoluto de lo que se está haciendo mientras se mantiene la información precisa de lo que hay que hacer
–¿Qué ventajas tiene esta técnica?
–La precisión. La correcta colocación de una prótesis ya sea de cadera, de rodilla o de hombro, se basa en una colocación lo más precisa posible para asegurar el mejor funcionamiento de la prótesis y el menor desgaste o rechazo. Está demostrado que la principal causa de intervención precoz es el desgaste de los materiales debido a un mal posicionamiento, y es precisamente en esto en lo que los sistemas de navegación y robótica intentan mejorar los resultados al conseguir una precisión exacta. Estamos hablando de diferencias de 0.5 mm o de 0.5 grados, unos valores que el ojo humano no es capaz de apreciar pero que con los sistemas de navegación tenemos esa exactitud garantizada, y esa precisión a la hora de colocar la prótesis permitirá minimizar el desgaste y mejorar la supervivencia de la prótesis
–¿Se puede beneficiar cualquier paciente?
–Sí, y el beneficio es mayor en los casos más complejos. Hay pacientes que por operaciones previas por las que ya tengan algún clavo o placa en el fémur o la tibia, o pacientes con severas deformidades como secuelas de fracturas previas, en estos pacientes no es posible utilizar las técnicas convencionales para seguir los pasos de la técnica y solo se puede realizar la cirugía con los sistemas de navegación. Pero también los pacientes sin estos problemas previos se pueden beneficiar de la utilización de esta técnica. Una ventaja añadida de estos sistemas es que no invaden el canal medular y con ello existe un mejor sangrado, y también se lesionan menos los tejidos blandos por lo que existe menos inflamación y con ello menos dolor, por lo que la recuperación del paciente es más rápida y menos dolorosa.
–¿Cree que la robotización es el futuro de las operaciones?
–Sí. El problema es cuándo conseguiremos que el conjunto de los médicos sean capaces de salir de su zona de confort y empezar a utilizar estas nuevas herramientas digitales. Será una cuestión generacional. Hace años no creíamos en los ordenadores, no nos fiábamos de ello, usábamos un mapa de papel para buscar algún sitio, y hoy todos usamos los ordenadores, todos nos fiamos de los sistemas de navegación, todo está basado en la aplicación de la informática a las actividades cotidianas. La cirugía es un arte manual, pero debemos de aprovechar las mejoras existentes para seguir mejorando los resultados de nuestras técnicas manuales y con ello mejorar los resultados y aumentar la satisfacción de nuestros pacientes.