Prótesis de rodilla - Complicaciones
“Porque un enfermo informado es un enfermo preparado”
Complicaciones
Todas las complicaciones de la cirugía de la prótesis de rodilla, así como del rescate de prótesis de rodilla están descritas en el consentimiento informado que usted a tenido que firmar antes de la intervención.
Intentaré explicar las más frecuentes o importantes.
A ) Aflojamiento :
B ) Infección
C ) Fractura periprotésica
D ) Inestabilidad
E ) Rigidez articular
F ) Sangrado
G ) Dolor residual
A ) Aflojamiento :
Es el problema que surge cuando se pierde la integración de la prótesis con el cemento. La causa del aflojamiento no siempre es clara, pero las actividades de alto impacto, el peso corporal excesivo y el desgaste del espaciador de plástico entre los dos componentes metálicos del implante son factores que pueden contribuir. En algunos casos, pequeñas partículas que desgastan el espaciador de plástico o polietileno se acumulan alrededor de la articulación y son atacadas por el sistema inmunológico del cuerpo. Esta respuesta inmune también ataca al hueso sano alrededor del implante, lo que lleva a una afección llamada osteólisis y el hueso alrededor del implante se deteriora, haciendo que el implante se suelte o sea inestable, bien porque se pierde la capa de cemento entre la prótesis y el hueso, o en los casos en los que no se usa el cemento porque se pierde el hueso que aguanta a la prótesis. El diagnóstico suele hacerse por la clínica de dolor persistente en la rodilla operada, y se confirma con estudios de imagen como la radiología simple o con la realización de una prueba que se llama gammagrafia nuclear ósea. La solución a este problema suele ser la cirugía del rescate de la prótesis, que al descartarse infección se suele hacer en 1 solo tiempo, o sea, en la misma cirugía se quita la prótesis y se vuelve a colocar una nueva prótesis de revisión o rescate o TS.
B ) Infección
La infección es una complicación potencial en cualquier procedimiento quirúrgico, incluido el reemplazo total de rodilla. La infección puede ocurrir mientras está en el hospital o después de ir a casa o incluso puede ocurrir años más tarde, y dependiendo de cuando pase el tratamiento es distinto, y así por ejemplo si ocurre dentro de los primeros días o semanas suele ser suficiente con un tratamiento antibiótico y asociando o no una cirugía como pueda ser una artroscopia de rodilla de lavado o una limpieza quirúrgica de la herida dejando la prótesis en su sitio, pero si la infección no desaparece con esto o bien si aparece con el paso de los meses entonces sería una cirugía de revisión o rescate que en este caso se haría en 2 tiempos y en este caso hay que retirar completamente la prótesis y para mantener el espacio tras quitar la prótesis se deja un espaciador habitualmente de cemento e impregnado con antibióticos de amplio espectro que se mantendrá durante 4-6 semanas o hasta que haya desaparecido la infección, tras lo cual se realizara una nueva intervención para retirar el espaciador y colocar una nueva prótesis de revisión – rescate
Tanto cuando se ha realizado el rescate porque la prótesis se ha soltado o bien porque ha existido una infección, tras la nueva cirugía al ser esta más complicada, de mayor duración y con un modelo final de prótesis más restrictivo, suele ocurrir que el rango de movimiento final que se consigue con la prótesis es inferior al que se suele conseguir en la prótesis primaria.
C ) Fractura periprotésica
Otra posible complicación de importancia es la fractura que acontece en la proximidad de la prótesis y que se llama fractura periprotésica. La dificultad reside en que esta fractura del fémur o de la tibia no se puede tratar de la forma habitual dada la existencia de la prótesis, y para resolverlo habrá que valorar distintas soluciones en función del tipo de fractura, el trazo de la misma o la calidad del hueso como pueden ser placas de osteosintesis o clavos de fractura diseñados específicamente para este fin o incluso a veces es necesario realizar una cirugía de rescate o tipo tumoral si la estabilidad de la prótesis esta comprometida por la falta de sustento óseo.
D ) Inestabilidad
Si los ligamentos que rodean su rodilla se dañan o se equilibran incorrectamente, su rodilla puede volverse inestable. Debido a que la mayoría de los implantes están diseñados para funcionar con los ligamentos existentes del paciente, cualquier cambio en esos ligamentos puede impedir que un implante funcione correctamente y el paciente puede experimentar una inflamación recurrente o una sensación de un mayor crujido, laxitud o que su rodilla está “cediendo” a la hora de caminar.
Si la inestabilidad de la rodilla no puede ser tratada por medios no quirúrgicos, como los aparatos ortopédicos , rodilleras o la terapia física, es posible que se necesite una cirugía de revisión.
E ) Rigidez
Como en toda operación el organismo intenta reparar las lesiones internas mediante un tejido de cicatrización, que provoca una rigidez interna y una limitación de la movilidad postoperatoria. Normalmente esta rigidez y el exceso de tejido cicatricial alrededor de la articulación de la rodilla se va rompiendo con las manipulaciones lentas y progresivas de los fisioterapeutas durante la rehabilitación, pero a veces por factores biológicos, por falta de colaboración o trastornos adaptativos, el dolor no controlado, etc, ese tejido no desaparece y provoca una limitación importante del movimiento. Si en las consultas su cirujano aprecia que el rango de banco articular es muy escaso se podría intentar romper esas cicatrices mediante una “ manipulación en quirófano bajo anestesia “ , donde una vez anestesiada la rodilla al igual que en una operación el traumatólogo intentara con sus manos y sin abrir la rodilla proceder a romper bruscamente esas cicatrices pero sin dolor gracias a la anestesia y tras ello continuar con las sesiones de rehabilitación en los días sucesivos, pudiendo ser necesaria más de una manipulación bajo anestesia en quirófano, pero si a pesar de ello o bien porque haya pasado mucho tiempo no es posible romper ese tejido y persiste un escaso rango de balance articular, entonces seria necesario plantear una cirugía de rescate con una rehabilitación intensa tras la nueva cirugía.
F ) Sangrado
La cirugía de prótesis de rodilla, primaria o de rescate, es una cirugía considerada muy agresiva y en la que hay que cortar hueso. En el tejido óseo del hueso es donde existe un importante almacén de sangre y por eso en este tipo de cirugía se suele producir una pérdida muy importante de sangre que puede ser superior a 1 litro o litro y medio, y es por ello que muchos cirujanos suelen dejar un drenaje tras la intervención.
Pero para disminuir esta complicaciones existen técnicas que permiten hacer la cirugía con un menor riesgo de sangrado como por ejemplo realizar la cirugía por un abordaje poco agresivo, ser muy respetuoso con las partes blandas de la rodilla y la utilización de fármacos como el acido tranexámico que aplicado en el gotero y dentro de la articulación durante la cirugía consiguen disminuir mucho el riesgo de sangrado, tanto que para el Dr.Revenga Giertych es excepcional la necesidad de utilizar un drenaje y sólo se plantea en caso de que existan contraindicaciones médicas para poder utilizar dichos fármacos. Además es muy aconsejable semanas antes de la cirugía comenzar con el tratamiento de hierro oral así como mantenerlo tras la operación durante 1-2 meses para poder recuperar las pérdidas producidas.
G ) Dolor
El dolor es una consecuencia innata de esta cirugía, tanto que puede condicionar mucho la calidad y cantidad de recuperación. A pesar de poder utilizar fármacos antes de la cirugía que nos preparan para controlar mejor el dolor así como la utilización de analgésicos potentes de forma oral una vez dado de alta hospitalaria, es muy importante realizar un correcto control del dolor para poder mejorar la calidad y cantidad de recuperación clínica y funcional. Está científicamente demostrado que el factor más importante para un dolor postoperatorio intento es la existencia de un dolor intenso al menos 1 mes antes de la cirugía, y por eso para el Dr.Revenga Giertych es tan importante que el paciente realice el tratamiento preparatorio con los analgésicos indicados que suelen incluir algún tipo de morfina oral. Si el dolor no se consigue controlar contacte con su médico de familia o con el Dr.Revenga Giertych.
Debe usted acudir al médico si observa:
- Fiebre alta.
- Dolor importante que no cede con la analgesia pautada.
- Herida enrojecida, tumefacta y con dolor e inflamación.
- Exudado por alguna zona de la herida.
- Problemas en la piel.
- Dificultad respiratoria.
Para descargar este contenido en PDF pinche AQUÍ
Dr. Revenga Giertych
Traumatólogo